El miércoles 26 de febrero, en el salón de actos del Edificio Grupo San Valero, tendrá lugar una nueva sesión del ciclo de conversaciones «El arte de lo legal. Cómo proteger tus derechos como creador», dedicada a las bandas sonoras cinematográficas y la propiedad intelectual. Se contará con la colaboración del Festival Retina a través de la participación del compositor y productor Juanjo Javierre y la CEO y Project Manager de Konga Music Agency, Teresa Carbonell. El acto estará moderado por el docente del Grado en Derecho USJ Javier Lasheras.
LA PROPIEDAD INTELECTUAL Y LAS BANDAS SONORAS CINEMATOGRÁFICAS
Trataremos en esta conversación sobre la interrelación entre el cine y la música desde el punto de vista de los derechos de propiedad intelectual. Es común que la mayoría de las obras cinematográficas vayan acompañadas de una banda sonora compuesta por varias obras musicales de uno o de diversos autores e intérpretes. En algunos casos, esas piezas musicales son creadas específicamente para la obra cinematográfica, pero en otros se trata de obras musicales previas en las que confluyen derechos de autor, de ejecutantes, de arreglistas, de productores y de editores. Se abordará desde un punto de vista práctico la realidad del mundo comercial musical en relación con los derechos de todos los referidos sujetos que intervienen en la explotación de la obra musical en el cine, así como sobre la negociación y gestión de derechos económicos dimanantes de la propiedad intelectual sobre las obras musicales que forman parte de las bandas sonoras cinematográficas.
Javier Lasheras
Fecha: miércoles 26 de febrero
Hora: 19:30 h
Lugar: salón de actos, Edificio Grupo San Valero (plaza de Santa Cruz, s/n)
Organiza: Cultura USJ
Entrada libre hasta completar aforo
Participan: Juanjo Javierre (Festival Retina, compositor y productor) y Teresa Carbonell (CEO y Project Manager de Konga Music Agency)
Modera: Javier Lasheras

Juanjo Javierre
Miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Miembro del European Guild of Music Supervisors. Comienza su carrera musical como compositor, cantante y teclista de Mestizos (1983-1992), grupo considerado pionero en la introducción de ritmos latinos en la estética del rock contemporáneo. Con ellos edita tres discos: Por el día y por la noche, La pócima del amor y Qué pasa en la calle. Establece contacto profesional y contractual con la compañía discográfica D.R.O. (1986-1989) y con La Fábrica Magnética (1991).
Está considerado como uno de los pioneros de la moderna dance music en España con sus proyectos Soul Mondo y Nu Tempo. De forma paralela a su carrera pop, inicia a mediados de los 90 una trayectoria como compositor para el audiovisual que continúa hasta hoy. En sus inicios sus composiciones se desarrollan en el género documental. De entre los numerosos trabajos en ese campo destacan Montañas de Ayer, de Jesús Bosque y Guillermo Campo (película premiada en el festival de Banff), y la serie para Aragón Televisión Camino natural del Ebro.
Su primera banda sonora para un largometraje es la ópera prima de Nacho García Velilla Fuera de Carta (Mediapro, 2007) con el que repite en la exitosa Que se mueran los feos (Antena 3 Films, 2010), trabajo premiado con la Biznaga a la mejor banda sonora en el Festival de Cine de Málaga. Continuando con sus trabajos en comedia, el año 2011 compone la banda sonora para No lo llames amor, llámalo X…, debut en la gran pantalla del guionista televisivo Oriol Capell. Este mismo año escribe la sintonía y la música incidental de la primera temporada de la sitcom Los Quien, emitida en Antena 3 Televisión, al igual que su siguiente trabajo, la serie de comedia Fenómenos. En 2015 compone la música original y realiza la supervisión musical de Perdiendo el Norte. En 2017 sus scores más conocidos son No Manches Frida, para la productora Lionsgate, que alcanzó número 8 en la taquilla de Estados Unidos y el número 1 en México, y Villaviciosa de al Lado, que fue la tercera película más taquillera del cine español ese mismo año. El año 2019 compone la música para Perdiendo el Este y No Manches Frida 2 (actualmente, la tercera película más taquillera del histórico del cine en México) y para la serie de TVE La Caza. Monteperdido. Escribe y dirige junto a Marta Javierre el documental España Baila para la productora Sagrera TV, coproducido por las cadenas ARTE, TV3, TVE y programado en el In-Edit 2008.
Desde el año 2000 hasta el 2009 dirige, junto a Luis Lles, Periferias, festival temático multidisciplinar que se celebra anualmente en Huesca. Best Music Award por el filme Armugan en el Tallin Film Festival, catalogado como clase A por la FIAPF.

Teresa Carbonell
Teresa Carbonell proviene de una familia donde todo sus miembros se han dedicado al mundo de la música: su madre es cantante lírica, su padre fue crítico de jazz y técnico de sonido y su hermano es cantante y compositor.
Desde bien joven le interesa la comunicación y se licencia en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja como periodista en el Periódico de Catalunya, colabora con Eurosport en los JJOO de Barcelona ’92 y, durante un tiempo, encabeza el departamento de producción de los estudios de
sonido de la empresa familiar.
Es la fundadora y CEO de Konga Music Agency, agencia creativa de música que ofrece un servicio integral al sector audiovisual desde 1996. En 2012, crea SaraoMusic, el primer y único sello de Production Music íntegramente producido en España. En el 2014, SaraoMusic entra en una JV con Universal y, desde entonces, el sello adquiere
gran proyección internacional.
Ha sido miembro de la Junta Directiva de IPMG, el International Production Music Group y Jurado de los Pitch Music Series de diversos Festivales y Mercados Audiovisuales.
En Supervisión Musical, firma proyectos como las dos temporadas de la serie “El Inmortal” para Movistar+, el largometraje “Norberta” producido por Imposible Films, la serie “Las Largas Sombras” de Clara Roquet para Disney+, la película dirigida por Kike Maillo “Disco, Ibiza, Locomía”, la docuserie para Caixaforum+ “From Vinyl to Camila” o la nueva producción para Netflix “El Jardinero”.
Es una gran defensora de la música tanto desde el punto de vista creativo y de talento como de industria y negocio en sí mismo.
Javier Lasheras
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Máster en Libertades Informativas por la UNED. Es abogado en libre ejercicio y profesor asociado de la Universidad San Jorge, en la que imparte las asignaturas Derecho de la Comunicación, en los grados en Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual, y Derecho para la Economía Digital, en el Grado en Derecho.
Ciclo de Conversaciones «El arte de lo legal. Cómo proteger tus derechos como creador»
Cultura USJ presenta la cuarta edición del Ciclo de Conversaciones «El arte de lo legal. Cómo proteger tus derechos como creador», un programa de dos sesiones dedicado a la autoría y al proceso de creación. Cada uno de los encuentros estará moderado por Javier Lasheras, docente del Grado en Derecho de la Universidad San Jorge, acompañado por distintos profesionales que reflexionarán sobre los derechos de autor y propiedad intelectual en la música y la edición, así como en la creación a través de tecnologías de inteligencia artificial.
«El arte de lo legal. Cómo proteger tus derechos como creador» tendrá lugar en dos sesiones los meses de febrero y marzo, a las 19:30 h. La entrada es libre hasta completar aforo.