El jueves 8 de mayo, Prames, en colaboración con Cultura USJ y Librería Antígona, presenta en la sala Ebro del Edificio Grupo San Valero «Aragón en la historia. Tomo I. Del origen de la humanidad a la Edad de los Metales», con textos del historiador Alberto Sevilla Conde e ilustraciones de Chema Agustín. Modera el acto Rafa Yuste, responsable editorial de Prames.

Primero de los cuatro tomos que completarán este recorrido por Aragón en la historia, con textos del historiador Alberto Sevilla Conde y numerosas ilustraciones de Chema Agustín, autores que vuelven a compartir proyecto tras su exitosa Baraja aragonesa ilustrada (Prames, 2020). Esta primera entrega abarca el período de la prehistoria, hasta el final de la Edad de los Metales (Epipaleolítico a Edad del Hierro).

El Aragón que conocemos es el resultado de un largo proceso histórico en el que un conglomerado de tierras, gentes y culturas acabaron fundidas en un ente con personalidad propia como es nuestra tierra. Pero no siempre ha sido así. Por eso, en esta publicación, Aragón tiene un significado meramente locativo de las tierras que, en la actualidad, reciben este nombre.

Esta es la historia que nos hemos propuesto contar, pero para ello hay que empezar desde el principio. Este primer volumen narra los acontecimientos protagonizados por las primeras gentes que poblaron Aragón, antes de que éste tuviese ni siquiera nombre: la prehistoria, desde el origen de la humanidad hasta el final de la Edad de los Metales; es decir, el periodo de la vida humana anterior a las fuentes escritas. Sin embargo, nuestro objetivo ha ido más allá de narrar una simple relación de hechos, por lo que ha sido necesario insertarlos dentro de un contexto mucho más amplio, el de la historia de la humanidad. Es por ello por lo que en tus manos tienes un Aragón en la Historia y no una simple historia de Aragón.

Fecha: jueves 8 de mayo, 19:00 h

Lugar: sala Ebro, Edificio Grupo San Valero

Organiza: Prames

Colaboran: Cultura USJ y Librería Antígona

Entrada libre hasta completar aforo

Alberto_Sevilla_-copia-blackwhite

Alberto Sevilla Conde (1981)

Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza (2004), realizó sus estudios de doctorado (2007-2011) entre dicha universidad y la Universidad de Oxford, al amparo del Ioannu Centre for Classical and Byzantine Studies y a través de dos estancias de investigación financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, insertadas en el marco de una Beca de Formación del Profesorado Universitario.

Doctor en Arqueología y especialista en mundo romano y rituales funerarios, ha sido miembro de los grupos de investigación de excelencia URBS CONAI+D y URBS II, así como colaborador en el Grupo de Investigación Espacios de Penumbra: cartografía de la actividad mágica religiosa en el Occidente del Imperio Romano, dirigidos por los profesores M. Martín-Bueno y F. Marco Simón, respectivamente.

Autor de diversos artículos y activo colaborador en proyectos de investigación y divulgación científica; también ha participado en numerosas excavaciones y proyectos arqueológicos nacionales e internacionales. En la actualidad ejerce de profesor de Secundaria y Bachillerato.

Chema_Agustin_-blackwhite

Chema Agustín (1975)

Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Barcelona (1998), compagina la ilustración y las exposiciones de pintura. En 2012 crea la editorial Riglos Vertical con Miguel Carasol, y editan la guía de escalada Riglos Vertical. Entre sus múltiples proyectos, cabe destacar Etimografías, junto al escritor Juan José Parcero y su libro de artista Riglorámico, numerado y firmado, donde investiga plásticamente los Mallos. En 2018, diseña la baraja de póker internacional montañera Alpinist54. Posteriormente, en 2022, se publica la segunda edición, acompañada de un libro escrito junto a Sebastián Álvaro, Eva Martos y Álex Puyo. En 2020, junto con el historiador Alberto Sevilla Conde, crea la Baraja aragonesa ilustrada, editada por Prames y Estiva Estudio. En su faceta investigadora, en 2021 le conceden la tercera estancia de investigación Gonzalo M. Borrás Gualis, y presenta el proyecto El mudéjar y la Geometría euclidiana o del plano. En 2022 ilustra el libro Ordesa, álbum ilustrado. Naturaleza y cultura popular en los valles de Broto, Vio, Puértolas y Bielsa (Prames), escrito por el etnomusicólogo Luís Miguel Bajén, quien realiza un estudio de campo de los cuatro valles que surgen desde Ordesa. Por último, en 2024 sale a la luz el primero de los cuatro volúmenes ilustrados de Aragón en la Historia, editado también por Prames. Un libro escrito por el historiador Alberto Sevilla Conde.

Rafael_Yuste_5I3A4924_Camara-de-Comercio-scaled-blackwhite

Rafael Yuste Oliete (1968)

Poeta y editor. Licenciado en Geografía e Historia, fue uno de los fundadores del grupo literario-editorial Drume Negrita, activo desde finales de la década de 1980 hasta finales de los noventa. Ha desarrollado proyectos relacionados con el patrimonio histórico-artístico como técnico cultural independiente (inventarios, informes, contenidos, cursos, comisariado y coordinación de exposiciones, etc.) y con la artesanía del mosaico a través del taller Ars Musivaria, hasta su entrada en Prames en 2004, donde es responsable editorial desde 2016.

Además de algunas publicaciones relacionadas con el ámbito del patrimonio, es autor de los libros de poemas Trilogía de historia natural (PUZ, 2001), Solo cuerpo (Los libros del gato negro, 2023) y Las aventuras de Juan Lázaro (Pregunta Ediciones, 2024); del libro ilustrado Silván y los árboles parlantes (Prames, 2020), dirigido a un público infantil-juvenil, y de varios poemarios inéditos. Sin prodigarse mucho, poemas suyos han aparecido en diversas publicaciones como, entre otras, las revistas La Expedición e Imán, los diarios de noticias La Vanguardia y Heraldo de Aragón o el libro A lápiz y con sombrero, libro-homenaje al ilustrador y editor Javier Hernández.