Exposición Perpetuar la sýnapsis: una mirada estética a la obra de Ramón y Cajal
Grabados de Jesús Molledo // Poemas de Álvaro Álvarez // Escultura de Jesús Gazol
Del 25 octubre al 25 de noviembre de 2022
Patio del Edificio Grupo San Valero (plaza Santa Cruz, s/n, 50003, Zaragoza)
Con motivo del 170 aniversario del nacimiento de Ramón y Cajal y en el centésimo aniversario de su jubilación, a partir del 25 de octubre en el Edificio Grupo San Valero de Zaragoza, Cultura USJ presenta la exposición multidisciplinar «Perpetuar la sýnapsis: una mirada estética a la obra de Ramón y Cajal». Una muestra compuesta por grabados de Jesús Molledo, poemas de Álvaro Álvarez y una escultura de Jesús Gazol que homenajean a este genio mediante alucinaciones visuales que manifiestan un síndrome de confusión y distorsión entre la realidad y la conciencia.
La exposición estará abierta al público en el patio del Edificio Grupo San Valero (plaza Santa Cruz, s/n, 50003, Zaragoza) de lunes a viernes de 9 a 21 h y sábados de 9 a 15 h de 25 de octubre hasta el 25 de noviembre de 2022.
Organiza: Cultura USJ
Colabora: Centro San Valero
Información sobre la exposición
Durante años se tradujeron estas visiones a diferentes cuadernos de recetas y bocetos, notas en papeles que poco a poco se fueron transformando en anárquicos grabados en función de la diferentes técnicas utilizadas, como procesos litográficos aprendidos y puestas en práctica en los talleres de maestros grabadores como Sol Barbini o Antoni P. Vidal. Talleres donde pervive técnicas antagónicas y, a la vez complementarias, herederas de la misma génesis.
En este sentido se pueden establecer especiales vínculos entre la visión técnica y científica de Ramón y Cajal, mediante cortes, muestras al microscopio, tinciones y traducciones al papel mediante lapicero y plumilla y el arte litográfico de 1796 (en piedra de carbonato cálcico, utilizada para las reproducciones musicales por el alemán Aloys Senefelder) y la adaptación contemporánea con la litografía offset, tan común en la industria gráfica actual, pero tan cercana a la artesanía del grabado clásico.
Alguna de las obras aquí expuestas se presentan mediante técnica litográfica en piedra y, la mayor parte, mediante lito offset, donde las planchas fotosensibles, insoladoras y la magia del revelado químico comparten método con las tradiciones del entintado calcográfico y el estampado en tórculo. Se ha procurado, además, tener especial esmero con la estampación sobre papel Hahnemühle, un clásico del arte del papel industrial y artesano.
Una de las funciones del decir poético es la transducción de las imágenes en palabras y de las palabras en nuevas imágenes. Tanto la ciencia como la poesía recurren a mecanismos metafóricos para alcanzar sus fines. En este sentido, los textos de D. Santiago Ramón y Cajal están repletos de hermosas metáforas (hojas y ramajes, raíces, selvas densas, islotes de células, pinceles de flagelos, etc.). En nuestra particular exploración por el territorio infinito que se oculta tras cada cuerpo, nos hemos servido de dichas metáforas y de su significado científico: hemos pensado la poesía para poetizar el pensamiento.
Ahora, con motivo de los 170 años del nacimiento de Ramón y Cajal, con enorme humildad, pero sin miedo, nos hemos atrevido a transitar algunos de los senderos que dejó al descubierto, a continuar con la traslación de imágenes y de significados: a perpetuar la sinapsis.
El busto de Ramón y Cajal que preside la exposición «Perpetuar la sýnapsis: una mirada estética a la obra de Ramón y Cajal» intenta transmitir la fuerza creadora de un humanista y maestro en saberes tan diversos como la divulgación e investigación científica, el ensayo y la narración, el dibujo o la fotografía.
El código de barras que aparece en su frente debería interpretarse como signo y símbolo de su compromiso y dedicación hacia los otros, como una metáfora explícita, a través de su obra, de su vinculación con todos los ámbitos y todas las áreas del saber.
El escultor, tratando de aproximarse a esta metáfora, pretende que el trabajo con la materia y el barro se transforme en arte.
Información sobre los artistas
Jesús Molledo
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Física y Química.
En el entorno de la educación ha participado en numerosas investigaciones de ámbito científico y educativo, donde dispone de numerosas publicaciones en revistas nacionales y varios libros editados. Recibe en el año 2019 el reconocimiento de Zaragozano Ejemplar concedido por el Ayuntamiento de Zaragoza y en 2021, por parte del Gobierno de Aragón, la mención honorífica a la educación aragonesa.
Durante toda su carrera docente compagina el estudio de la didáctica de la física y la química y su docencia con las conexiones de la ciencia y el arte. Ligado a la escuela de fotografía Spectrum, realiza varias exposiciones, entre ellas en la Institución San Valero de Zaragoza. Desde 1985 compagina la pintura, donde experimenta la utilización de nuevos materiales y soportes, con diferentes técnicas de grabado.
Su pasión por el grabado lo aproxima a talleres realizados en Fuendetodos, taller de Pepe Bofarull, Tintaentera, La Harinera y Taller de litografía de Sol Barbini y Silvia Pagliano. Realiza varios talleres profesionales en Lérida con Antoni P. Vidal. Realiza varias exposiciones de pintura y grabado, especialmente en centros educativos, instituciones y talleres. Imparte varios talleres de grabado en lito-offset en módulos de bachillerato artístico de Zaragoza.
Colabora con la institución San Valero, donde ha realizado la exposición de pintura «Los Caminos del Hierro» utilizando el hierro como soporte y pigmentos naturales y ácidos como elementos constructivos. Asimismo, presenta actualmente la exposición de fotografía «Héroes y Heroínas».
Álvaro Álvarez
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza. Cuenta con publicaciones científicas en las siguientes revistas internacionales: Chemistry —A European Journal, Journal of the American Chemical Society, Inorganic Chemistry y Organometallics.
Desde hace doce años trabaja como profesor de Física y Química en Aragón. En este ámbito, ha participado en distintos proyectos relacionados con la didáctica de la física y la química.
En el campo de las humanidades, ha publicado artículos en la extinta revista Laberintos y, más recientemente, en la revista Amanece Metrópolis.
En los últimos años su interés se ha centrado en la aproximación entre ciencia y poesía. En esta línea, en 2017 publicó en STI ediciones el poemario Materia, en una edición ilustrada. Entre 2018 y 2020 cursó el Ciclo de Poesía del Estudio de Escritura de Zaragoza. Fruto de este trabajo es su obra Cosmopoiesis, publicada en octubre de 2021 por la editorial MilMadres.
Jesús Gazol
Escultor. Se ha formado con los escultores Antonio López, Máximo Trueba, Evaristo Belloti, Manolo Paz y el ceramista Enrique Val. Ha realizado 16 exposiciones individuales y 46 exposiciones colectivas. Obra pública en paseo de la Independencia, Campus USJ, parque Grande José Antonio Labordeta, memorial José Atares, Calatorao.
«… Y en el cuerpo, siempre, la mirada y el pálpito. La pulsión, bajo la piel, que guía y que posee. El latido que abraza y sus lazadas. En el cuerpo, emoción y maravilla amarradas al músculo y la carne, al nervio, a cada brizna de sangre en cada vena. El cuerpo que ve y el cuerpo que siente. El cuerpo alzado fuera del cuerpo y arrastrado. El cuerpo en el camino como el camino en el cuerpo, fuera de sí, tan adentro sin embargo. Tan adentro…» (Texto para el catálogo de la exposición en el Torreón Fortea. M. Á. Ortiz Albero, escritor y poeta).